> Historia: Fue fundada hacia 1393 por Gonzalo de Mena y Roelas, arzobispo de Sevilla, en la capilla del hospital de los Ángeles, para acoger tanto a personas esclavizadas provenientes del sur del Sahara como a las manumisas o libres. El 16 de julio de 1554 se aprobaron sus reglas por Don Hernando Arcantín de Valle, provisor del arzobispado. Es una de las hermandades más antiguas de Sevilla y estuvo integrada mayoritariamente por las personas negras que había en la ciudad, de lo que viene el calificativo de “Cofradía de los Negritos”. En una época en que la esclavitud estaba vigente en España se crearon cofradías integradas por personas negras como esta, así como la de la San Benedicto de Palermo en Granada (1501), la de Sant Jaume en Barcelona (1455) o la Casa del Negres en Valencia (1472). Entre otras cosas, estas cofradías servían para protegerse y defenderse de las autoridades, brindar asistencia a otras personas en necesidad y tratar de liberar a miembros todavía esclavizados.
En escritura ante Luis de Medina, escribano público de Sevilla, a 9 de noviembre de 1550 se adquirieron los solares actuales, donde se edificó capilla propia. A partir del 12 de diciembre de 1604, por escritura realizada en la misma escribanía de Luis de Medina, el tributo anual pasó a pagarse a los marqueses de Castellón. Hasta mediados del siglo XIX sólo admitían hermanos de raza negra. Debido a su origen particular, su Hermano Mayor es el arzobispo de Sevilla, que delega sus funciones en un Alcalde. En 1941, por acuerdo del Cabildo, todos los hermanos hicieron estación de penitencia descalzos, recomendándoles en lo sucesivo que siempre se hiciera igual, salvo imposibilidad física. En 1948 y 1961 sufrió grandes desperfectos en la capilla y altares a consecuencia de las inundaciones que padeció la ciudad de Sevilla. A su paso por la catedral realizan una ofrenda ante el sepulcro de su fundador, el cardenal Mena. En la actualidad sigue habiendo algunos hermanos de raza negra.
La imagen de la Virgen de los ángeles posee uno de los pasos de palios más personales y propios de cuantos procesionan en la Semana Santa sevillana, siendo este de estilo oriental, estrenándose en los años 60.
La dolorosa de esta cofradía fue coronada canónicamente el 18 de mayo de 2019, siendo acompañada musicalmente por nuestra formación en su traslado de ida hacia la catedral y en su posterior procesión de regreso.
> Imágenes titulares: Santísimo Cristo de la Fundación (Andrés de Ocampo en 1622) y Nuestra Señora de los Ángeles Coronada (talla anónima).
> Sede canónica: Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles (Sevilla).
> Acompañamiento: Nuestra formación musical pone sus sones tras la Virgen de los Ángeles cada tarde noche de Jueves Santo desde el año 2006. Cabe mencionar que cada Jueves Santo a la salida del Santísimo Cristo de la Fundación, interpretamos «Cristo de la Fundación» de Ángel Alcaide.




